Los numerosos planetas que giran alrededor de las estrellas que componen La Vía Láctea nos ayudan, no solo a pensar en el futuro, sino también a pensar en el pasado sin olvidar que nuestro presente es una cuestión de tiempo.
Algún día no muy lejano, el alzhéimer tendrá cura y las sensaciones vividas por una persona podrán ser trasladadas a otras personas gracias a la tecnología, como en las películas de ciencia ficción
Paul Dirac escribió una ecuación que integraba al mismo tiempo las aportaciones de la relatividad restringida y las de la física cuántica. Lo que no se atrevió a imaginar Dirac es que su ecuación llegase tan lejos al ser declarada como la fórmula del amor
Resulta curioso comprobar cómo el recientemente fallecido Benedicto XVI apunta que la estrella de Belén existió desde la base material científica, pues se trató de un prodigio astronómico
Con veinticinco años, Arthur Koestler realizó un reportaje fundacional que es un diario de a bordo con profusión de detalles y de comentarios científicos
Durante años, historiadores y científicos se han enfrentado acerca de la veracidad del capítulo dedicado al Diluvio Universal. Las últimas borrascas y el trabajo recién publicado de José Joaquín Parra Bañón, nos lo devuelven a la actualidad
La zanahoria no es naranja por un capricho de la Casa Real Holandesa, como se supone. Y Van Gogh se adelantó al principio de incertidumbre enunciado por Heisenberg, uno de los padres de la mecánica cuántica. Vamos a verlo
La relación entre la poesía, las matemáticas y el ciberespacio es más estrecha de lo que parece a simple vista. Carlo Frabetti nos lo descubre en su última novela: ‘Terrible ángel’
El libro de Javier DeFelipe nos introduce en el milagro de la consciencia, la autoconsciencia y el goce intelectual que hace vibrar nuestras neuronas hasta ponerlas a emitir un canto polifónico
Tuvieron que pasar años para que una combinación de antibióticos bactericidas lograse erradicar la enfermedad de la lepra. Con todo, aún pervive en nuestro imaginario como una enfermedad que deforma el rostro y las extremidades de quien se contagia
Olvidar que hay formas geométricas cuya estructura se repite a diferentes escalas es obviar que la forma, el azar y la dimensión son aspectos de nuestra propia realidad, por eso es importante incluir el estudio de los fractales en los planes de estudio
El hallazgo en 1858 de hachas de sílex junto a huesos de especies extinguidas vino a demostrar que el ser humano es un animal antiguo, aunque no tanto como el mundo
Cuando en 1957 Hugh Everett publicó su interpretación de la teoría cuántica, donde abría la posibilidad a los universos paralelos, no fue tomado en serio por el mundo científico. Pero un autor de ciencia-ficción salió en su ayuda
El reportaje que inauguró el periodismo moderno fue el del escritor británico acerca de la devastadora borrasca que atravesó Inglaterra a principios de diciembre de 1703
Resulta placentero sumergirse en las páginas de un ensayo donde el viaje cósmico está asegurado desde que el autor deja atrás la definición cartesiana de materia
El poeta Samuel Taylor Coleridge andaba obsesionado con buscar una palabra que definiera a todas aquellas personas que se dedican a la investigación científica
Años después de la trágica muerte del pensador en 1832 vieron la luz los manuscritos que le rechazaron, dando lugar al nacimiento de una rama de la matemática: la teoría de grupos
H. P. Lovecraft nos presenta el mundo antes de que la vida —tal y como la conocemos— existiera en nuestro planeta. Con ello nos enseña a ver el mundo desde el materialismo pero con la mirada irracional de sus primeros pobladores
Cuando el protagonista de ‘Fiebre del sábado noche’ salía a bailar Stayin’ Alive, lo que en realidad hacía era bailar al ritmo de la reanimación cardiopulmonar
Solo hay que echar la vista atrás para darse cuenta de que, en estos últimos 30 años, el mundo ha cambiado más de lo que hubiésemos necesitado. Lo queramos o no, la tecnología ha condicionado dicho cambio
La teoría del principio del universo y de su expansión fue expuesta a principios de los años 30 por el sacerdote belga Georges Lemaître. Por si fuera poco, en alguna de las historias del Corán aparece el tiempo como percepción relativa, siglos antes de que Einstein formulase su teoría
Einstein murió sin dar con la Teoría del campo unificado, se quedó con las ganas de leer la mente de Dios y transformar su lectura en una pareja de expresiones algebraicas salpicadas de incógnitas
Ahora que hay vacaciones, y tiempo para leer, no está de más recomendar algunas novelas contemporáneas que rompieron con el concepto clásico de novela decimonónica