Los argentinos toman más mate que cerveza, pero la cosecha de la yerba que sirve para la infusión esconde historias de desigualdad y pobreza. La fotógrafa Magalí Druscovich siguió durante años a un grupo de trabajadoras que, como todos los argentinos, aman el mate, pero si pudieran elegir preferirían que sus hijos se dediquen a otra cosa
Un investigador, José Francisco Couceiro, es el principal responsable de que el paisaje español haya cambiado: uno de cada 700 kilómetros cuadrados ya está cubierto por pistacheros
El presidente López Obrador ha anunciado una inversión de 500 millones de dólares para echar a andar las plantas de fertilizantes subutilizadas en el país
A la destrucción de la naturaleza en aras del desenfrenado negocio de la soja en Paraguay, se suma el impacto social, que se traduce en la expulsión, directa o indirecta, del campesinado y los pueblos indígenas de sus tierras
Apenas 400 agrónomos terminan el máster cada curso, un número muy insuficiente para cubrir las necesidades para modernizar y hacer sostenible la producción agrícola
El biólogo español Manuel Talón ha rastreado el origen de los cítricos en las estribaciones de los Himalayas, en busca de los grandes acontecimientos que dieron lugar a las frutas actuales
El estudio de pinturas del Antiguo Egipto y un análisis genético apuntan al melón de Kordofán, una variedad ancestral de pulpa blanca que todavía se cultiva en Sudán
Hace 10 años, el fichaje de Paul Burgess, que llegó del Arsenal para ocuparse del césped del Santiago Bernabéu, marcó el inicio de un cambio. LaLiga lo formalizó hace tres temporadas en el Reglamento para la Retranmisión Televisiva: los terrenos de juego deben ser bonitos, seguros para los jugadores y aptos para el buen fútbol. Así se logra
La primera mujer en ingresar en la Real Academia Sueca de las Ciencias extendió el consumo del alimento, se preocupó por los pobres y contribuyó a reducir la hambruna