Una red de escuelas sostenibles de Madrid se abre camino hacia la innovación educativa. La implantación de una malla curricular pensada en sensibilizar a profesores y estudiantes sobre el medio ambiente, la sostenibilidad y el ecosistema es la base de su trabajo
Unicef estima que más de 63 millones de niños en la región de América Latina y el Caribe se han visto afectados por un evento meteorológico extremo o un desastre relacionado con el clima
Agencias de riesgo crediticio y expertos de la industria aseguradora advierten de que la protección de la población no aumenta como sí lo hacen los daños de los fenómenos meteorológicos y desastres naturales
Las dos plantas de transformación que alberga la reserva indígena en Cauca, Colombia, ofrecen una alternativa de empleo a los más jóvenes, al mismo tiempo que respetan y preservan el medio ambiente
La joven de 20 años tiene como misión preservar las fuentes de agua, apoyar la producción de caña panelera y arroz, y desarrollar huertas escolares en Paez Corinto-López Adentro, en el Cauca
Aunque las infraestructuras verdes siguen siendo la excepción en Latinoamérica, están reubicando la conciencia climática en el centro de los currículos académicos
El país sudamericano es el segundo con más variedad de flora y fauna y el tercero con más agua del planeta, pero también uno de los más vulnerables ante el cambio climático. Al hilo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, hablamos con cuatro activistas que desde Nariño y Valle del Cauca luchan contra la sequía, la deforestación, la violencia y la falta de educación medioambiental
Miyer Hernán Legarda, Corina Jiménez, Adriana María España y Sebastián González aportan su conocimiento y granito de arena para luchar contra el cambio climático desde Nariño y Valle del Cauca. Conocemos su labor y su territorio
La ONG, que “no es un ni zoo ni una granja escuela”, imparte educación ambiental mientras muestra parte de sus instalaciones los fines de semana y festivos
Hay que reeducar ante la infame prioridad del dinero, las artimañas del poder y ante la destrucción degradante a causa del cambio climático. Desde Centroamérica, este país con renta baja y pocos recursos sigue impartiendo enseñanzas de vida, humana y natural
En el colegio público Foro Romano, de Cuarte de Huerva (Zaragoza), la contaminación de las aguas es el centro de interés de los alumnos y en su currículo incluyen el análisis del uso indiscriminado de los plásticos, la viabilidad de su reciclado y su transformación en un bien común
Unicef advierte que uno de cada tres niños y adolescentes latinoamericanos tienen sobrepeso y pide a sus países prevenir esta tendencia al alza desde los primeros años de vida. Argentina tiene las peores cifras, pero ninguno baja del 20% de prevalencia
El proyecto de protección forestal comunitaria se ha servido de alertas satelitales y de intervenciones con GPS para frenar las invasiones de actividades ilegales madereras, mineras o de narcotráfico en tierras de poblaciones ancestrales
La obra ‘Passeur de nature’ es una invitación para que los pequeños disfruten y exploren de lo lindo y los adultos aprendan a devolverles la tierra, el campo, los árboles, las plantas y los animales
La formación en bosques es la primera línea de acción para prevenir la deforestación y la degradación, y es clave para ayudar a cumplir muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relacionados con el hambre, la pobreza, el trabajo decente, la energía, la salud y el clima
Los estudiantes de ahora están más sensibilizados sobre el impacto negativo del calentamiento global, a la vez que empiezan a estar más familiarizados con las medidas que se deben tomar para solucionar este grave problema a nivel mundial
El estudio 'MalasmadresEco 2020' revela una mayor preocupación por el entorno y un descontento generalizado sobre la educación medioambiental que los niños reciben en las escuelas
Tras la aprobación del Gobierno de la Ley del Cambio Climático, integrar contenidos sobre medio ambiente en las aulas es una de las claves para lograr una ‘salida verde’ a la crisis del coronavirus
¿Cuidamos más el medioambiente hoy que hace dos décadas? ¿Quién es más probable que tenga cubos de colores en su cocina: un joven de 20 años o su abuela de 70?
Hemos llegado a un punto de inflexión histórico. La ciencia demuestra que el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación de los recursos cruzan los límites de resiliencia del planeta