En su primer fotolibro la turca Sabiha Çimen regresa a las escuelas del Corán. Allí donde, entre otras jóvenes de entre ocho y 19 años, aprendió a memorizar y recitar el libro sagrado con el fin de trasladar su mensaje a las nuevas generaciones
Consagrada mundialmente con ‘Mi año de descanso y relajación’, la autora estadounidense explora los límites de la corrección política en ‘Lapvona’, una novela gótica cuya radicalidad la ha colocado al borde de la cancelación. Además, Anne Hathaway protagoniza la adaptación al cine de su primer libro
Mamuts que enseñan matemáticas, fábulas geométricas contadas con humor y la poesía de Neruda figuran entre las recomendaciones de 10 libreros para este mes
Un ensayo recorre la vida y la obra del autor de ‘Nosotros dos’, presto siempre a la discusión implacable y que rebasó todas las líneas rojas de la convivencia
La escritora argentina María Negroni publica una novela autobiográfica con una narradora marcada por la ausencia emocional de la madre durante la niñez
Alejandro Quiroga recrea en ‘Miguel Primo de Rivera. Dictadura, populismo y nación’ la figura del general golpista y define a su régimen como corrupto, represivo y próximo al fascismo
David Jiménez Torres presenta una investigación sobre cómo el término se ha redefinido a lo largo de más de 130 años: de la generación del 98 a la toma de posición respecto a ETA
‘Leonardo Sciascia, escritor y editor’ revela no solo la asombrosa diligencia del autor siciliano en la tarea de reseñar y promover un libro sino, sobre todo, un mundo intelectual sin límites. Se reedita además su obra sobre el secuestro y asesinato de Aldo Moro
En su nueva novela, ‘Limpia’, la escritora aborda “incómodamente” los abismos que existen entre una empleada doméstica y la familia de clase alta para la que trabaja
Belén Gopegui analiza el género de la autoayuda como si fuera ficción narrativa y lo subvierte cambiando la escala individual y narcisista por otra política y de acción común
Los libros de Luis Bagué Quílez son las sucesivas escenas de un documental poético que diera cuenta de la genealogía e inmediatez de la vida contemporánea
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Olga Ravn, Anna Sherman, Menchu Gutiérrez, Luis Bagué Quílez, Míriam Gázquez, Elvira Navarro, Belén Gopegui, Ruth Ozeki, Charles Baudelaire y Ángel Rama
La vitalidad del escritor, crítico y editor uruguayo no se apaga gracias al caudal de conocimiento sobre literatura hispanoamericana que aporta su correspondencia
De la pérdida de la influencia internacional de Francia a los movimientos contrarrevolucionarios, el historiador Antonino de Francesco da un repaso a los distintos relatos sobre 1789 y sus consecuencias
Menchu Gutiérrez hace un viaje metafórico a través de las ventanas, de las celosías de confesionario y las ventanillas del coche a las pantallas de móvil
Los grandes poetas suelen ser buenos filósofos. No necesitan hacer explícito su pensamiento, saben dejarlo entre líneas, en el blanco entre los versos o a vuelta de página. El francés, en cambio, se consideraba el “antifilósofo”
‘Kennedyana’, ensayo póstumo de Vicenç Pagès Jordà, no es solo una valiosa fuente de información sobre la familia, la trayectoria del presidente, el crimen o el asesino, sino sobre todo una disección de la leyenda
Los críticos de ‘Babelia’ reseñan lo último de Joseph Mitchell, Antonio di Benedetto, Ana Pérez Cañamares, Violeta Gil, Vigdis Hjorth, Carol Diehl, Vicenç Pagès Jordà, Costica Bradatan e Ignacio Ramonet
‘¿Ha muerto mamá?’, la última novela de la autora noruega, tratar de resignificar el desapego materno a la vez que conduce a interesantes reflexiones sobre los límites de representación